Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>Las máscaras urbano-rural-silvestre delimitan tres áreas que están diferenciadas según los usos de suelo urbano, los usos rurales y las coberturas silvestres. Esta delimitación se realizó con la información del Catastro de Bosque Nativo de CONAF (2013) y permite orientar las propuestas de gestión y uso del territorio.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><P><SPAN>Las máscaras urbano-rural-silvestre delimitan tres áreas que están diferenciadas según los usos de suelo urbano, los usos rurales y las coberturas silvestres. Esta delimitación se realizó con la información del Catastro de Bosque Nativo de CONAF (2013) y permite orientar las propuestas de gestión y uso del territorio.</SPAN></P></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN>L</SPAN><SPAN>as máscaras urbano-rural-silvestre delimitan tres áreas que están diferenciadas según los usos de suelo urbano, los usos rurales y las coberturas silvestres. Esta delimitación se realizó con la información del Catastro de Bosque Nativo de CONAF (2013) y permite orientar las propuestas de gestión y uso del territorio.</SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta del Objetivo Ambiental Zonificado (OAZ) Preservación de Primera Prioridad representa las zonas con la máxima prioridad para resguardar la biodiversidad, la regulación del agua y el almacenamiento de carbono, restringiendo la intervención humana a un nivel mínimo para prevenir y controlar su deterioro. </SPAN></SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta del Objetivo Ambiental Zonificado (OAZ) Restauración de Primera Prioridad representa las zonas con la máxima prioridad para recuperar la biodiversidad, la regulación del agua y el almacenamiento de carbono a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño o deterioro causado. </SPAN></SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta del Objetivo Ambiental Zonificado (OAZ) Uso Sustentable de Primera Prioridad representa las zonas con la máxima prioridad para minimizar los impactos ambientales de las actividades productivas sobre el medio ambiente y en lo posible contribuir a incrementar la biodiversidad, la regulación del agua y el almacenamiento de carbono. </SPAN></SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta Síntesis de los de los Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ) para la regulación de agua representa la vocación del territorio para cada uno de los Objetivos Ambientales Zonificados (Preservación, Restauración y Uso Sustentable). Los OAZ son: OAZ Preservación, que busca resguardar la regulación de agua, restringiendo la intervención humana a un nivel mínimo para prevenir y controlar su deterioro; OAZ Restauración, que busca recuperar la regulación de agua a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño o deterioro causado; y OAZ Uso Sustentable que busca minimizar los impactos ambientales de las actividades productivas sobre el medio ambiente y en lo posible contribuir a incrementar la regulación de agua. Existen territorios que por sus características tienen vocación para más de un OAZ.</SPAN></SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta Síntesis de los Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ) para la biodiversidad representa la vocación del territorio para cada uno de los OAZ (Preservación, Restauración y Uso Sustentable). Los OAZ son: OAZ Preservación, que busca resguardar la biodiversidad, restringiendo la intervención humana a un nivel mínimo para prevenir y controlar su deterioro; OAZ Restauración, que busca recuperar la biodiversidad a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño o deterioro causado; y OAZ Uso Sustentable que busca minimizar los impactos ambientales de las actividades productivas sobre el medio ambiente y en lo posible contribuir a incrementar la biodiversidad. Existen territorios que por sus características tienen vocación para más de un OAZ.</SPAN></SPAN></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta Síntesis de los Objetivos Ambientales Zonificados (OAZ) para el almacenamiento de carbono representa la vocación del territorio para cada uno de los Objetivos Ambientales Zonificados (Preservación, Restauración y Uso Sustentable). Los OAZ son: OAZ Preservación, que busca resguardar el almacenamiento de carbono, restringiendo la intervención humana a un nivel mínimo para prevenir y controlar su deterioro; OAZ Restauración, que busca recuperar el almacenamiento de carbono a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño o deterioro causado; y OAZ Uso Sustentable que busca minimizar los impactos ambientales de las actividades productivas sobre el medio ambiente y en lo posible contribuir a incrementar el almacenamiento de carbono. Existen territorios que por sus características tienen vocación para más de un OAZ</SPAN></SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.
Description: <DIV STYLE="text-align:Left;"><DIV><DIV><P><SPAN><SPAN>La carta Relevancia Ecológica por biodiversidad identifica las áreas silvestres más importantes para la biodiversidad según cinco niveles de relevancia (muy alta, alta, media, baja y muy baja). El nivel de Relevancia Ecológica se determinó según criterios técnico-científicos (Riqueza de Especies Nativas, Remanencia de Ecosistemas y el registro de Especies con Categoría de Conservación crítica, vulnerable o en peligro), y según el juicio de expertos locales y académicos. A mayor nivel de Relevancia Ecológica, más importante es esa zona para la biodiversidad.</SPAN></SPAN></P><P><SPAN /></P></DIV></DIV></DIV>
Service Item Id: 40df6846d87e45d49b332fa32c6c3403
Copyright Text: Estudio encargado a: Dr. Alexis Vasquez, Dr. Emanuel Giannotti, Dr. Álvaro G. Gutiérrez, Dr. Ezio Costa, Elizabeth Galdámez, Ms. Ignacio Núñez, Camila Muñoz, Aaron Hebel, Macarena Martinic y Héctor Yáñez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Proyecto GEFSEC ID 5135 Ministerio del Medio Ambiente - ONU Medio Ambiente.